jueves, 18 de abril de 2013

Montaje del cd-room y Disco duro

Montaje Del cd-room



Video tutorial:







Montaje del Disco Duro



Instalar un disco duro es muy sencillo, pero a veces se nos complica un poco si no sabemos cómo se hace
Existen 3 tipos de disco duro. Los SCSI, Serial ATA y los IDE, siendo los IDE los más comunes. Por eso, en éste manual veremos cómo se instalan éstos.Precauciones a tomar:Tanto las tarjetas principales (O motherboard) como los sistemas operativos tienen un límite en la capacidad del disco duro. Así que debemos asegurarnos cual es nuestro límite antes de comprarlo. Generalmente no tendremos problemas con discos duros menores de 137Gb, a menos que nuestra Motherboard sea demasiado antigua, pues en algunas máquinas (Anteriores a las P2) no soportan discos de más de 8Gb.Y por el otro lado, solamente Windows XP con SP1 o SP2 integrado o Windows 2000 con SP4 integrado soportan discos de más de 137Gb.Una vez que estamos seguros que nuestro equipo y nuestro sistema operativo soportan discos de ésta capacidad comenzaremos con la instalación.Configuración del disco duro.Todos los discos duros tienen unos pequeños jumpers en donde están las conexiones. Esto es para “decirle” a la máquina que es el IDE principal (los lectores ópticos como CD-ROM, DVD, grabadoras también se conectan por medio de las conexiones IDE y en una sola conexión pueden conectarse 2 dispositivos).Cada disco duro tiene un diagrama en la etiqueta para saber cómo configurarlo, pero al ser nuestro disco duro principal lo configuraremos como “master”. Cada disco tiene su propio 
diagrama, por lo que debemos verlo en cada disco que tengamos, éste es sólo un ejemplo:
Instalación: Una vez configurado como master tendremos que instalarlo en el gabinete. Es de lo más sencillo, pues sólo lo atornillaremos en cualquier lugar que acomode, generalmente debajo del lector de disquetes.





El cable que usaremos para conectar el disco duro a la Motherboard se llama cable IDE. Generalmente tiene 3 conectores, 2 a los extremos y uno central. Sin embargo no esta exactamente al centro y esto tiene una razón: El conector que está más alejado del centro se conectará a la motherboard y el del otro extremo al disco duro. El conector central podemos usarlo para un lector óptico o para otro disco duro que nos sirva de almacén de datos. Sólo 
que en ambos casos hay que configurar el dispositivo secundario como “Slave”




Otro aspecto importante que notaremos es que uno de los cables está marcado 
(Generalmente de color rojo) Éste dato también nos servirá.



Tanto los discos duros como la motherboard tienen un corte central en el conector IDE, sin embargo, no todos los cables IDE tienen una muesca necesaria para que coincida, entonces, 
usaremos éste diagrama para referencia y así no conectarlo de forma invertida



Primero lo conectaremos a la Motherboard. Todas las motherboard tienen 2 conectores IDE. 
Así que debemos instalarla en la principal. Para saber cual de los 2 es la principal hay 2 formas, leer el manual de la motherboard o verlo directamente en ésta. Generalmente viene marcado como “IDE 1,” “Pri IDE,” “Primary IDE” o similares. No hay pierde.




Después lo conectaremos al disco duro. Usaremos el mismo principio que cuando lo 
conectamos a la motherboard usando la muesca central como referencia.



Por último le conectaremos el cable que viene de la fuente del gabinete, ya que también requiere de corriente para funcionar. En éste caso no hay pierde ya que no corremos riesgo de conectarlo al revés porque el mismo conector no lo permite por la forma que tiene.








ConfiguraciónAdvertencia: En la BIOS radica un programa muy delicado, si no sabes que estás configurando, mejor no muevas nada.Una vez instalado pasaremos a la configuración desde la BIOS.(Aunque BIOS, SETUP y CMOS significan diferentes cosas, en la configuración inicial nos estamos refiriendo a lo mismo)La BIOS es un pequeño programa que “sabe” que tenemos instalado (RAM, Discos duros, dispositivos ópticos, procesador, etc.) y al instalarle un nuevo disco duro tenemos que “informarle” qué es, aunque en la gran mayoría de las ocasiones los detecta automáticamente. Si en tu PC no te da problemas en el arranque es porque lo reconoció automáticamente. Sin embargo, si en tu caso no reconoce el disco duro, hay que configurarlo. Se accede a la BIOS pulsando teclas específicas durante el arranque, generalmente con la tecla “del” o “supr” pero en otras ocasiones F1, F2, Esc, o una combinación de teclas. Cada máquina es diferente, sin embargo en muchas ocasiones nos aparece una leyenda como “pulse (…...) para entrar a la configuración” o algo así, aunque 
generalmente el mensaje viene en inglés.




Una vez que accedemos a la BIOS entraremos al menú “Standar CMOS setup”, aunque también aparece como “MAIN”. Allí nos aseguraremos que reconozca el disco duro. En la gran mayoría de los casos ésto no es problema, pues lo debería reconocer automáticamente. Cuando entras al menú saldrá una lista de los 4 dispositivos IDE instalados en el sistema. Lo ideal es que en todos los casos aparezca como “AUTO” pues así los detectará automáticamente, aunque como dije, casi siempre los reconoce solo.






Sólo deseo recordar que debemos guardar los cambios antes de salir de la BIOS









Después que ya tenemos todo listo hay que particionar el disco duro, No importa si lo usaremos como almacén de datos o como disco duro principal, SIEMPRE debemos particionar. Cada sistema operativo tiene su forma de hacerlo, pero todas lo hacen desde un ambiente no gráfico. Por ejemplo Windows 98 y ME lo hacen desde MS-DOS y usando el comando FDISK. Windows 2000 y XP lo hacen automáticamente durante la instalación. E inclusive Linux también lo hace utomáticamente.













































Montaje de las tarjetas de memoria





Vídeo tutorial:





Recomendación.

Usar pulsera antiestatica


Paso a paso:


Foto de la memoria MB DIMM DDR SDRAM de 184 pines. Puede ser con capacidad de 512 MB o mas, dependiendo de tu tarjeta madre, consulta su manual.



Se inserta  en la ranura DIMM1. Para evitar errores en la instalación  se monta presionando suavemente con los dedos en los extremos 








Al instalar la memoria, las planquitas de los extremos suben y se escucha un clic. Si son dos tarjetas se debe conectar a la otra tarjeta de memoria en la siguiente ranura











Ensamble del microprocesador y su ventilador

Ensamble del  microprocesador.

microprocesador:

El procesador es el circuito integrado clave del ordenador, el que realiza los cálculos principales. Los procesadores tienen varios formatos que se pueden agrupar en dos familias:
Procesadores Socket
> Procesadores Slot


Socket ZIF


Instalación de un procesador en un socket ZIFCuando instale un microprocesador del tipo Socket ZIF (Fuerza de Inserción Cero), asegúrese de que la pequeña palanca junto al socket esté levantada, luego inserte suavemente el procesador, asegurándose de que la "marca de alineación" de la esquina del procesador coincide con la marca del socket. 
Luego, sólo baje la palanca y el procesador estará instalado.



Slot

La instalación de una CPU en un Slot también es muy sencilla: primero debe instalar el soporte de conexión que viene con el procesador. Luego inserte sencillamente el procesador dentro de la ranura, como si fuera una tarjeta de memoria (sólo entra de una manera).




Instalación del ventilador.

Los procesadores socket ZIF necesitan un disipador de calor y un ventilador; no necesariamente suministrados con el procesador. Ambos artículos suelen venderse juntos en un solo bloque llamado "disipador térmico activo".

Disipador térmico activo





Sin un disipador térmico, el procesador se quemaría a los pocos segundos de conectar el ordenador.
Se recomienda aplicar una fina capa de pasta térmica (grasa de silicona) sobre la superficie del procesador que estará en contacto con el disipador térmico, aumentando con ello la superficie de contacto entre el procesador y el disipador térmico y mejorando la transferencia de calor. La mayoría de los disipadores térmicos activos ya tienen una capa fina de pasta térmica, por lo que no será necesario añadir más.
Encaje una de las pestañas del disipador térmico sobre el conector del socket ZIF, luego engatille suavemente la segunda. El disipador térmico debe estar correctamente alineado y estar en contacto con toda la superficie del procesador. Es muy importante estar atento a la orientación del disipador al instalarlo : La hendidura de la parte inferior del disipador debe estar al mismo nivel que el borde que sobresale del socket. No fuerce ya que la parte central del procesador (de silicio) es frágil y cualquier fisura, por pequeña que sea, provocará daños irreparables.
Finalmente, conecte el cable de corriente del ventilador a su correspondiente conector en placa madre. Se recomienda colocar el cable del ventilador de modo que no obstaculice la rotación de las aspas del ventilador.
Existen algunas alternativas a los disipadores térmicos activos, considerados ruidosos:


  • Ventiladores por cambio de fase: muy efectivos pero costosos.
  • Ventiladores por Efecto Peltier: silenciosos pero inestables.
  • Kits de refrigeración líquida: estables, eficientes y silenciosos. Incluyen un depósito de agua, una bomba de agua, un intercambiador térmico y un bloque de agua que absorbe el calor del procesador.


También hay soluciones de software que desactivan las tareas no utilizadas de un procesador y rebajan algunos grados.



Configuraciones.

En las placas madres más antiguas, la velocidad del procesador se configura con puentes.
Las placas madres más modernas, sin puentes, detectan automáticamente la velocidad del procesador y permiten modificarla manualmente desde el BIOS. El principio es sin embargo el mismo para ambos tipos y consiste en definir una frecuencia para el bus de datos de la placa madre (denominado FSBBus frontal) así como un coeficiente multiplicador del procesador.


Puentes.


Los puentes son pequeñas piezas metálicas cubiertas con plástico que permiten el paso de la electricidad, actuando como interruptores.
Si no desea configurar manualmente la velocidad del procesador y desea utilizar la velocidad predeterminada puede saltearse este apartado.


  • Puentes que configuran la velocidad del procesador.
  • Puentes que configuran la tensión del procesador.


Diagrama de los puentes
Existen dos tipos de puentes para configurar la velocidad del procesador:
La velocidad del procesador se obtiene multiplicando la frecuencia interna de la placa madre (o, más exactamente, aquella del bus de datos, el FSB) por un coeficiente. Las placas madres más antiguas tienen puentes para configurar la velocidad de la placa interna y otros para configurar el coeficiente multiplicador.
La configuración de los puentes y su ubicación en la placa madre pueden consultarse en el manual de la placa madre. Se recomienda consultarlo para obtener la velocidad óptima para la placa madre y luegoajustar el coeficiente multiplicador del procesador a la velocidad ideal.
Finalmente, debe configurar la tensión de la CPU mediante puentes. En general, las posibles tensiones son: 3,3 V, 3,45 V (tensión más común para la mayoría de los procesadores) y 3,6 V.